Medicina Nuclear es la especialidad médica que utiliza materiales que emiten  radiación, para el diagnóstico, evaluación y tratamiento de una gran variedad de enfermedades.

 

Los estudios de medicina nuclear se caracterizan por dar información funcional, por lo que lejos de ser competitivos con otros métodos de imagen son complementarios.

 

Con respecto a los tratamientos, la medicina nuclear utiliza diferentes radiofármacos que se incorporan al organismo y que se unen a ciertos tumores para destruirlos.

 

Para el diagnóstico  la medicina nuclear se dispone de dos tipos de técnicas:

 

Pruebas in vitro; a través de muestras de sangre, para poder determinar el nivel en sangre de ciertas sustancias producidas por el metabolismo tumoral y cuya elevación nos indica la proliferación activa del mismo o su extensión. Estas sustancias las conocemos como marcadores tumorales.

 

Pruebas in vivo; estas pruebas se realizan  tras la administración de un radiofármaco al paciente  el cual es colocado en un equipo médico que detecta la distribución de este radiofármaco en el organismo, a este equipo  detector se le  conoce como Gammacámara. 

Los procedimientos por imágenes de medicina nuclear son no invasivos y generalmente constituyen exámenes médicos indoloros que ayudan a los médicos a diagnosticar problemas de salud. Estas exploraciones por imágenes utilizan materiales radioactivos denominados radiofármacos. 

 

Un radiofármaco es la unión de un elemento radiactivo a un compuesto químico o molécula que sea afín a cierto tejido. El radiofármaco puede ser administrado al paciente por diversas vías como son: intravenosa, oral, inhalatoria y peri tumoral.

 

Dentro de las técnicas de medicina nuclear o gammagráficas, usamos dos tipos de radiofármacos:

 

Los trazadores oncotropos; que son sustancias marcadas que se concentran activamente en el tejido neoplásico o tumoral existiendo un cierto contraste con respecto a su concentración en tejido sano, con lo que se obtiene una  imagen gammagráfica positiva (aparece hiperfijación o hipercaptación en el tumor).

 

Los trazadores específicos de órgano; que son captados selectivamente por las células normales, lo que nos permite la evaluación funcional del órgano o tejido. Al utilizar este tipo de trazadores también  nos ofrecen una imagen negativa o zona fría (es captado por el tejido sano, pero no por el tumor, por no ser las células de éste metabólicamente captadoras).

 

Algunos de los usos comunes de la medicina nuclear 

Los médicos utilizan procedimientos de diagnóstico por imágenes de medicina nuclear para visualizar la estructura y función de un órgano, tejido o sistema del cuerpo.

Las exploraciones por imágenes de medicina nuclear se llevan a cabo para: 

 

Las terapias de medicina nuclear incluyen:

 

De qué manera funciona 

Los procedimientos de medicina nuclear utilizan un material radiactivo denominado radiofármaco, que se inyecta en el torrente sanguíneo, se ingiere por vía oral o se inhala como gas. Este material radiactivo se acumula en el órgano o área del cuerpo a examinar, donde emite una pequeña cantidad de energía en forma de rayos gamma. Una gammacámara, detecta esta energía y con la ayuda de una computadora elabora imágenes que presentan detalles tanto de la estructura como de la función de los órganos y tejidos del cuerpo.

A diferencia de otras técnicas de diagnóstico por imágenes, los estudios por imágenes de medicina nuclear se enfocan menos en captar la  estructura, y más en representar los procesos fisiológicos dentro del cuerpo, tales como la tasa de metabolismo o niveles de varias otras actividades químicas. Las áreas de mayor intensidad, denominadas “puntos calientes”, indican las zonas de acumulación de grandes cantidades de radiofármaco y donde hay altos niveles de actividad química. Las áreas con menor intensidad, o “puntos fríos”, indican una menor concentración de radiofármacos y menor actividad química.

En la terapia de yodo radiactivo (I-131), el yodo radiactivo (I-131) se traga y  se absorbe en el tracto gastrointestinal (GI) y se concentra por la glándula tiroides donde destruye las células dentro de dicho órgano.

 

Cómo se realizan los estudios de medicina nuclear

El diagnóstico por imágenes de medicina nuclear por lo general se lleva a cabo en forma ambulatoria, pero en algunas ocasiones se realiza también en pacientes hospitalizados.

Se lo ubicará en una mesa de examen. Una enfermera o un tecnólogo le aplicaran por vía intravenosa el radiotrazador, en una vena de la mano o del brazo. 

Según el tipo de examen de medicina nuclear al que se somete, se determina el tipo y  dosis de radiofármaco a utilizar.

El radiofármaco puede durar desde segundos hasta varios días en desplazarse por el cuerpo y acumularse en el órgano o área a estudiar. Como resultado, el diagnóstico por imágenes se puede llevar a cabo en forma instantánea, unas horas después, o incluso varios días después de haber recibido el material radiactivo.

Cuando llega el momento de iniciar el diagnóstico por imágenes, la gammacámara tomará una serie de imágenes. La cámara podría rotar alrededor suyo o mantenerse en una posición y se le solicitará a usted que cambie de posición entre las imágenes. Mientras la cámara captura las imágenes, usted debe permanecer quieto por breves períodos de tiempo. En algunos casos la cámara puede moverse cerca del cuerpo. Esto es necesario para obtener imágenes de mejor calidad. 

La duración de tiempo para los procedimientos de medicina nuclear varía considerablemente, según el tipo de examen. El tiempo real de exploración para los exámenes de diagnóstico por imágenes de medicina nuclear puede llevar desde 20 minutos hasta varias horas y podría realizarse por varios días.

Una vez finalizado el examen, es probable que deba esperar hasta que el tecnólogo revise las imágenes en caso de que se necesiten imágenes adicionales. A veces, se obtienen imágenes adicionales para clarificación o mejor visualización de ciertas áreas o estructuras. La necesidad de imágenes adicionales no significa necesariamente que ha habido problema con el examen o que se ha encontrado nada anormal, y no debe ser causa de inquietud para usted.

Durante la terapia de yodo radiactivo (I-131), que generalmente constituye un procedimiento ambulatorio, el yodo radiactivo se ingiere en una sola dosis, ya sea en forma de cápsula o líquido.

 

Qué experimentará durante y después del procedimiento

La mayoría de los procedimientos de medicina nuclear son indoloros y muy rara vez se asocia con molestias o efectos secundarios significativos.

En caso de que el radiofármaco se proporcione en forma intravenosa, sentirá un leve pinchazo al insertar la aguja en la vena para la línea intravenosa. Cuando se inyecta el material radiactivo en el brazo, se puede experimentar una sensación de frío que se sube por el brazo, pero por lo general no existen otros efectos secundarios.

Al ingerir el radiofármaco, posee poco o ningún sabor. Al inhalarse, no debería experimentar una sensación diferente a la inhalación del aire ambiental o a la contención de la respiración.

Es importante que permanezca quieto mientras se graban las imágenes. A pesar de que la medicina nuclear en sí no causa dolor, podría experimentar alguna molestia a causa de tener que mantenerse quieto o seguir en una cierta posición adoptada durante el diagnóstico por imágenes.

A menos que su médico indique lo contrario, podrá retomar sus actividades habituales tras la exploración de medicina nuclear. Si son necesarias algunas instrucciones especiales, un tecnólogo, enfermera o médico se le darán antes de que salga del departamento de medicina nuclear.

 

Quién interpreta los resultados y cómo los obtengo

Un médico especializado en medicina nuclear, Certificado por el Consejo Mexicano de Médicos Nucleares A.C.  Interpretará las imágenes y remitirá un informe a su médico referente.

 

Cuáles son los beneficios y los riesgos

Beneficios

Riesgos